La pipa, compañera y protagonista indiscutible de este arte que es disfrute y deleite, que es relajación y meditación… que es paz.
Desde las ancestrales pipas talladas en huesos de animales, en toscas piedras, en maderas o cañas hasta las más refinadas de arcilla, brezo, espuma de mar… la pipa siempre marcando una forma, indiscutiblemente inigualable, de saborear el tabaco.
Pipa del Congo
Pipa de Arenisca

La anatomía de una pipa.
Sin ninguna pretensión de teorizar más allá de lo necesario. He visto muchas páginas web donde probablemente encontreis una descripción, pieza a pieza, más detalla.
Yo simplemente he ido 'al grano', a lo que diría a un amigo que me pidiera que le indicase las partes principales de una cachimba.

1) Boquilla 2) Cánula 3) Cazoleta
4) Cuerpo de la pipa 5) Pisadientes 6) EspigaLa línea amarilla que va desde el pisadientes hasta la base del hornillo, indica la vía aérea. Es el conducto por donde circula el aire desde el tabaco hasta nuestra boca.14) Hornillo.Bricolage de la pipa.¿La boquilla de tu pipa esta suelta o floja? Leer...Devolver a tu boquilla su aspecto del primer día Leer...¿Quieres una boquilla cómoda? Leer...
Las Formas o Shapes

Agradezco inmensamente la guía, casi tutelaje, de Paco Duque en lo referente a estructurar o esquematizar la división general de los grandes grupos de material con los que se pueden elaborar las pipas. También la colaboración de Jeffrey Anderson H, Juan Antonio Salhus, Uriel Marco... De seguro que en este farragoso tema, otro más dentro del Mundo de La Pipa, habrá quienes me hagan correcciones. Todas serán bienvenidas, unas dadas por poseer experiencias mayores o conocimientos más vastos que los míos. Otras vendrán de la mano de apasionados defensores de tal o cual material y dentro de la madera, de esta o esa madera como 'la ideal' para hacer surgir de un taco, una hermosa pipa. Está claro, por lo menos he llegado a ese convencimiento, que al igual que 'Cada uno llena su pipa con el tabaco que tiene' -Antiguo proverbio de Quebec- cada uno de nosotros puede tener una pipa realizada con una variedad, no puedo decir ilimitada pero casi, de materiales. Muchas veces la utilización de tal o cual ha venido motivada por momentos de la historia en los que la falta de recursos hizo que la inventiva recurriera a materiales, en principio, poco ortodoxos. En otras ocasiones la falta de materiales, clásicos, en zonas geográficas dieron pie a la experimentación con los tipos de maderas oriundas, minerales, conchas, etc., abundantes en esas zonas.
Entre las de Materia inerte o Piedra, estarían las de:Materia inerte o Piedra. Materia viva: Madera, Astas, Conchas. Otros materiales que necesitan una manipulación previa.
Entre las de Materia viva: Madera, Cuerno, Conchas, estarían las de:
- Espuma de mar o Sepiolita.
- Grafito.
- Piedras porosas tipo piedra pómez o piedras volcánicas en su mayor parte.
- Piedras no porosas o fósiles, como por ejemplo la madera fosilizada o el jade.
Entre las de Otros materiales que necesitan una manipulación previa, estarían las de:
- Brezo. -Erica Arbórea-
- Olivo. -Olea europaea L.-
- Maiz.
- Ébano.
- Espino. -Acacia Caven-
- Alerce.
- Cerezo.
- Manzano.
- Quina (jacarandá).
- Palo Santo.
- Palmera Negra.
- Enebro.
- Boj.
- Calabaza (la típica Calabash de Sherlock Holmes)
- Madera de balsa (recubriendo el hornillo con escayola) para hacer pipas pluma.
- Cuerno.
- Conchas.
Comencemos, pues, a tener una aproximación algo más detallada a cada uno de los diferentes materiales.
- Barro, cocido o sin cocer.
- Arcilla.
- Cerámica o porcelana.
- Gres.
- Mármol.
- Cristal.
- Metal.
La espuma de mar es un mineral blando, apodado 'La diosa blanca', que se extrae en Turquía. Su nombre científico es 'Sepiolita' y es un silicato natural hidratado de magnesio, que debe su origen a la sedimentación calcárea de fósiles marinos.
Su yacimiento más importante se encuentra en Anatolia Superior, Turquía, sobre una meseta situada a unos 400 kilómetros de Estambul. Allí la explotación se realiza en canteras a cielo abierto, aunque a veces es necesario descender a unos 30 metros de profundidad para evitar su enrarecimiento. Si bien los rusos y los húngaros se destacaron en este menester, fueron los artesanos vieneses quienes concentraron toda la manufactura de este tipo de pipas, hacia mediados del siglo XIX; logrando piezas de incalculable valor artístico, que hoy se exhiben en los museos de todo el mundo.
Sobre el origen de su nombre existen muchas teorías, aunque la más firme cita una anécdota en la cual algunos marinos habrían encontrado trozos flotando sobre aguas del Mar Negro, confundiéndolos con la legítima espuma del océano. Este mineral, que reducido a polvo era empleado como pasta dental, es el material más preciado por los fumadores de pipa, debido a las cualidades comparativas que posee con la raíz: mayor ligereza, mejor capacidad de absorción de los jugos de la combustión y sabor exquisito. Estas virtudes junto a su longevidad, que puede extenderse a dos o tres generaciones, permiten disfrutar como ningún otro material de las propiedades de un buen tabaco.
Hoy, la pipa de espuma de mar turca se sigue elaborando totalmente a mano, partiendo de un bloque de espuma natural, siendo los estuches de cuero en los cuales reposa cada pieza, otra artesanía dentro de la fábrica. Cada estuche se elabora especialmente para cada pipa, respetando las formas que logran la cazoleta y la boquilla; esta última de metacrilato, material que ha suplantado al ámbar de las boquillas originales.
Uno de los aspectos más seductores en una pipa de espuma es la transformación maravillosa que ocurre cuando se funde dentro del hornillo el alquitrán del tabaco. Esta metamorfosis denominada 'aculotado' matiza en forma gradual la pipa logrando que el blanco marfil original se degrade progresivamente del color miel al marrón anaranjado.
Entre los museos que cuentan con colecciones importantes de pipas de espuma de mar pueden mencionarse el Museo Austriaco del Tabaco, en Viena; el Museo y Galería Seita de Francia y el Museo del Arte y la Historia del Tabaco, en Nashville, Estados Unidos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario